Entradas

Sobre las patentes.

Las patentes muestran, como el resto de relaciones sociales mercantiles que se organizan en nuestro mundo, parecieran tener una contradicción fundamental. Por un lado, sirven para garantizar la protección y derecho a usufructo de aquellos que diseñan innovaciones científicas con fines tecnológicos. Por otro lado, al hacerlo, retrasan y obstaculizan las externalidades positivas que podría tener para el conjunto de la sociedad su difusión generalizada. Además, dada la propia naturaleza de las investigaciones científicas, surge el problema de que muchas veces se patentan resultados que, en un principio, habían sido llevado a cabo por equipos de investigación financiados por entidades públicas, por lo que sería una forma de privatizar beneficios a los que ha contribuido a financiar el conjunto de la sociedad. Algunos argumentan que sin beneficio privado no habría incentivos a la innovación, pero como han señalado Rodrik o Mazzucato, estos incentivos ya son inexistentes por la propia natura

Sobre el fraude, reproducibilidad y los problemas de la ciencia.

       La ciencia económica, al igual que otros ámbitos dentro del panorama científico general, se encuentra en un proceso de transformarse a sí misma. En los últimos tiempos, parece haber virado cada vez más hacia la economía experimental y las teorías del comportamiento de los individuos. Aunque estas aproximaciones tienden a la crítica y a refutar los algunos de los supuestos sobre los que se basan la mayoría de los modelos dentro del ámbito de la microeconomía y macroeconomía convencional (sobre todo aquellos relacionados con la racionalidad perfecta de los individuos), estos supuestos se encuentran en la base que sostiene toda la teoría neoclásica. Esto ha generado un fenómeno dentro de la academia dónde la llamada "teoría" está empezando a dejarse en un segundo plano, incluso a desdeñarse, a cambio de un empirismo, que ha su vez genera cada vez más fallos de reproducibilidad dentro de las investigaciones, creando un sesgo hacia la publicación de resultados positivos y a

Los cambios en las teorías sobre desarrollo e industrialización durante la segunda mitad del siglo XX.

La Gran Depresión de los años 30 generó un clima de pesimismo exportador, debido a la caída del precio de las exportaciones, la baja elasticidad de los precios de esos productos y las ganancias inestables que estos generaban. Fue el final de la primera ola de la globalización. Durante el periodo de entreguerras y la Segunda Guerra Mundial, los procesos de centralización de capital y el control de los estados de los procesos productivos industriales tuvo un fuerte incremento (Gereffi, 1994). Estas experiencias de relativo éxito en la planificación centralizada fueron decisivos para explicar el camino hacia el desarrollo industrial en los países de por el aquel entonces llamada Tercer Mundo. Economistas como Raúl Prebisch fueron los principales teóricos de las políticas aconsejadas por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) relacionadas con la industrialización por sustitución de importaciones (ISI).     Estas políticas  ⸻ promulgadas por aquel entonces por organiz

Sobre el carácter social de la ciencia.

     Durante la presentación del ABAI 2 se realizó un pequeño debate sobre cuál era el carácter social de la ciencia. Desde mi grupo se defendió que, en la sociedad actual, su función social fundamental era la de servir a la acumulación monetaria propia del modo de producción capitalista. Sin embargo, cuando se realizó la síntesis final teniendo en cuenta el resto de intervenciones, se llegó a la conclusión de que la ciencia, pese a que está en gran medida mediada por las relaciones de intercambio monetario, su carácter esencial es el progreso y el desarrollo de la humanidad.     Si tuviésemos que definir brevemente que es el conocimiento científico, podríamos decir que es un gasto de energía humana que se realiza con el fin de apropiarse virtualmente de las potencias objetivas del medio, con el fin de, una vez terminado el proceso, apropiarnos realmente del mismo con nuestra acción. Lo que diferencia a este tipo de conocimiento del resto de formas de reflexión humanas es como trata a

Sobre las potencias y los límites de la divulgación.

 Es común en el ámbito científico preguntarse sobre la utilidad y la potencia transformadora que tiene la investigación. En los momentos más bajos del alma que investiga, cuando el esfuerzo parece aplicarse en vano y el trabajo que se realiza parece fútil, muchos se preguntan por la trascendencia de sus investigaciones y su capacidad para trascender el ámbito académico y propagarse al resto de la población. La divulgación científica es la salida que muchos investigadores buscan para poder llevar a cabo esa necesidad de trascendencia y reconocimiento social de su actividad.  El trabajo de divulgación tiene como  objetivo hacer posible para el gran público el conocimiento de los últimos avances científicos, y ha contado históricamente con importantes comunicadores que han inspirado y dotado de reconocimiento al trabajo científico. Sin embargo, una pregunta más sutil y que pocas veces se realiza el ámbito científico es preguntarse cual es la razón de este fenómeno. Porqué  el ámbito cient

Experiencia revisión por pares

  Judgar un trabajo científico en temas en los que no te sientes en la frontera del conocimiento es algo sumamente complicado, que requiere a la vez solidaridad con el autor y también te impone cierto nivel de autoexigencia individual, puesto que te obliga a imbuirte en sistemas y formas de análisis que no son los tuyos.  La plantilla sobre la que se ha realizado la revisión ciertamente limita mucho lo que puedes decir, y a la hora de transmitirse a la persona sobre la que se ha realizado la revisión puede resultar algo demasiado directo y tajante. Este modelo a base de plantillas puede resultar en cierto modo bastante limitado, y tanto los evaluadores como los revisados pierden potencial para obtener síntesis que permitan remediar errores y obtener "feedback" positivo después de la evaluación. Los comentarios que he recibido a mi artículo me han causado impresión, y me han hecho judgar seriamente los objetivos que pretendía con mi artículo.
  LA VIDA DE GALILEO DE BERTOLT BRECHT Y LOS LÍMITES DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO   ABSTRACT Bertolt Brecht (1898-1956) was a German poet and playwright who created his work, deeply critical and anti-capitalist, in a historical period marked by war and the loss of revolutionary potential of the working class. In this context, "Life of Galileo" was first performed in 1939. The aim of this article is to conduct an analysis of the themes addressed in the play, focusing on those related to the role of intellectuals and science in modern society. RESUMEN Bertolt Brecht (1898-1956) fue un poeta y dramaturgo alemán que realizó su obra, profundamente crítica y anticapitalista, en un periodo histórico marcado por la guerra y la pérdida del potencial revolucionario de la clase trabajadora. En este contexto, La vida de Galileo se representa por primera vez en 1939. El objetivo de este artículo es realizar un análisis de los temas tratados en la obra, centrándonos en aquellos q